Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

La importància actual de l’ajuda psicològica en els hospitals: l’acompanyament en el dol i cures pal·liatives

  Avui en dia, la gent malalta a l’hospital té moltes ajudes a l’hora de tractar-se físicament i psíquica, sobretot si tenim en compte que fa relativament poc temps no es tenien tants coneixements mèdics al respecte i que els problemes psicològics no es tractaven ni se’ls donava la importància que tenen actualment. En aquest context, s’han aplicat diverses mesures que han facilitat la millora del pacient i dels respectius familiars. És l’exemple de les cures pal·liatives, les quals han implicat una gran millora en aquests aspectes. Aquestes anomenades cures pal·liatives es duen a terme als pacients que pateixen una malaltia en fase terminal. Consisteixen en el tractament d’un pacient amb la finalitat de què no pateixi, i l’acompanyament d’aquest i dels seus familiars en els seus últims moments de vida. Un dels temes més tractats és la mort, però aquesta segueix sent un tema molt tabú. És per aquesta raó que hauria d’estar molt més normalitzat, ja que és un esdeveniment que no es ...

La salud mental en los institutos: una prioridad educativa imprescindible

  Confundir la salud mental con la enfermedad mental ha contribuido a silenciar una crisis creciente entre los adolescentes. Durante esta etapa vital, la vulnerabilidad emocional y social aumenta, y el miedo al rechazo nos impide a menudo expresar cómo nos sentimos. Por ende, consideramos que el tratamiento sistemático de la salud mental en los institutos puede contribuir a la mejora de la vida de muchos jóvenes y prevenir la aparición de trastornos mentales en un futuro. En primer lugar, es esencial diferenciar los conceptos “salud mental” y “enfermedad mental”. A nuestro entender, la salud mental es un estado de bienestar y equilibrio relativo para cada sujeto, el cual aborda sus dimensiones emocionales, psicológicas y sociales. Es decir, se refiere a la posición subjetiva en el sí de un contexto que va más allá de lo individual, teniendo en ella un impacto las coordenadas sociales e históricas y cómo se responde a ellas. En cuanto a la enfermedad mental, consideramos que es un...

SALUD MENTAL: CRECER SIN MIEDO A SER UNO MISMO

La salud mental se ha convertido en uno de los temas más destacados en la actualidad y  representa mucho más que la simple ausencia de trastornos mentales. Por ello, a través de la psicología social, me gustaría destacar la importancia de prestar atención a los comportamientos sociales y cómo estos afectan la vida privada de cada persona.  La salud mental no es solo individual, también es colectiva, y muchas veces se ve afectada por el entorno social, especialmente cuando existen situaciones de exclusión o discriminación. La psicología social es una rama de la psicología que estudia el comportamiento humano en la sociedad. Analiza los procesos sociales y las relaciones interpersonales que influyen en la conducta de las personas y en la formación de su personalidad.  A través de este tipo de psicología, se observa cómo hoy en día ciertos patrones de discriminación se repiten constantemente en nuestra sociedad. Existen diferentes tipos de discriminación, como por razón de g...

La importància de l’acompanyament als pacients que es troben en fase terminal i als seus familiars dins la fase de dol

  Avui en dia l’acompanyament als pacients que es troben en fase terminal, així com als seus familiars, és una part fonamental dins la nostra atenció sanitària que requereix un gran reconeixement i que ajuda a millorar la nostra societat. Amb relació al pacient abans d’arribar al final de la seva vida, no només s’ha de fer una feina per controlar la seva malaltia i el seu estat físic, sinó que també s’ha de donar un suport emocional que doni resposta a les seves necessitats afectives, psicològiques i socials. Per altra banda, en relació als familiars, sabem que la majoria viuen aquesta etapa final dels pacients immersos en sentiments de tristesa, incertesa i por. És per això que també necessiten ser acompanyats per professionals durant aquesta fase terminal i durant la fase posterior, que és el dol. Un dol que, com bé ens van explicar a la xerrada que ens van fer na Cecília i na Toya - que són les dues infermeres encarregades de cures pal·liatives de l’Hospital Mateu Orfila -, té d...

LA BANALIZACIÓN DE LOS JÓVENES HACIA LA SALUD/ENFERMEDAD MENTAL

  LA BANALIZACIÓN DE LOS JÓVENES HACIA LA SALUD/ENFERMEDAD MENTAL  En el mundo contemporáneo, se ha puesto muy de moda todo lo relacionado con la salud/enfermedad mental , con una idea un poco alterada del verdadero significado de estos dos conceptos. A lo que me refiero es que la gente nombra estos dos temas con excesiva facilidad y no ve las consecuencias del hecho de no saber su significado y la inmensa responsabilidad que contiene nombrar todo lo que tiene que ver con la mente. En este sentido, me gustaría poner el foco en una tendencia propia de algunos adolescentes, quienes abusan el uso de dichos términos para desresponsabilizarse de sus actos y victimizarse en cuanto a ellos, atribuyendo la salud mental o su ausencia como la causa de todos sus mentales.  La salud mental / enfermedad mental se han convertido en  un pilar fundamental para el bienestar individual y colectivo para la sociedad. Cuando nos referimos a la salud mental, hablamos de un estado de biene...

La psicosis como expresión de la búsqueda existencial: una comprensión del sufrimiento humano

La experiencia psicótica, tradicionalmente reducida a una categoría diagnóstica asociada a desequilibrios o disfunción de la psique, requiere ser reinterpretada desde un enfoque que integre su dimensión existencial. La tesis central que defendemos afirma que la psicosis no constituye un fenómeno radicalmente separado de la experiencia humana común, sino una respuesta extrema ante crisis vitales que desafían la capacidad del sujeto para otorgar sentido a su existencia. Este planteamiento no niega los componentes biológicos implicados, sino que los ubica dentro de un marco interpretativo más amplio, donde las manifestaciones psicóticas emergen como intentos de reconstrucción simbólica frente a vivencias que desbordan los recursos psicológicos habituales. Para comprender esta perspectiva, resulta fundamental superar la confusión terminológica que frecuentemente rodea al concepto. Si bien la psicosis se caracteriza por una alteración profunda de la percepción de la realidad (donde el ind...

La psicosi: una realitat desconeguda

Des de l’inici de curs, hi ha un concepte que ha anat apareixent en diferents converses i activitats: la psicosi. És una paraula que ens ha generat molta curiositat, ja que en sentim parlar, però al principi no teníem del tot clar què significa realment dins del camp de la psicologia. Ens preguntàvem si forma part de la nostra vida quotidiana, si pot afectar persones del nostre entorn i en quins contextos és més habitual que aparegui. Per això, volem veure fins a quin punt és important que nosaltres siguem coneixedors del que tracta la psicosi i com es pot conscienciar sobre aquest tema per poder afrontar-lo si és necessari. L'objectiu final consisteix a analitzar aquest concepte des d'una perspectiva propera, oferint una visió més realista i empàtica sobre una realitat desconeguda o malinterpretada. La tesi que volem arribar a defensar és que hi ha una manca de conscienciació sobre la psicosi en els   adolescents. La psicosi és un trastorn mental caracteritzat per una altera...

La angustia como brújula

Durante los últimos años, los malestares subjetivos han experimentado un aumento exponencial, entre los cuales la angustia ha adquirido una presencia particularmente destacada, convirtiéndose en un tema recurrente en las instituciones educativas, los espacios de salud y los medios de comunicación. Este malestar ocupa un lugar cada vez más central, especialmente en lo que respecta a las generaciones más jóvenes. Numerosas campañas, informes y estadísticas sobre salud mental alertan sobre el preocupante aumento de trastornos como la ansiedad o depresión, en cuyos marcos interpretativos la angustia se menciona reiteradamente en los discursos contemporáneos. No obstante, lejos de tratarse de un fenómeno nuevo, su proliferación como síntoma de época revela un cambio abismal en el modo en que los sujetos se vinculan con el mundo, con los otros y consigo mismos. Predomina una lógica normativa y estandarizada que responde desde una mirada patologizadora y psicoestadística, reduciendo la angu...

LA PSICOSIS DESDE UN ENFOQUE MÁS HUMANO Y SINGULARIZADO

  LA PSICOSIS DESDE UN ENFOQUE MÁS HUMANO Y SINGULARIZADO Para ayudar a los adolescentes con psicosis, necesitamos ir más allá del modelo médico tradicional y apostar por un enfoque clínico y psicoanalítico que valore la experiencia única de cada joven, use la medicación con criterio y promueva tratamientos más humanos y personalizados. Como plantea la aproximación psicoanalítica, es necesario reconocer la subjetividad de cada individuo, evitando reducir la salud mental a una simple cuestión de normalidad psico-estadística​. Actualmente, tanto los medios de comunicación como las redes de salud mental pública muestran una preocupación creciente por la psicosis en la adolescencia, tratándola casi siempre desde un enfoque biomédico y estadístico que la reduce a un conjunto de síntomas a diagnosticar y medicar. Esta perspectiva entiende la psicosis como una alteración de un supuesto equilibrio orgánico, ignorando que la "normalidad" no es natural ni eterna, sino una construcción ...

Morir en silencio. La muerte como tabú.

La muerte es algo inevitable e impredecible. Sin embargo, prácticamente nadie quiere hablar sobre ello. Entonces, ¿por qué algo tan natural se ha convertido en un tema prohibido? En nuestra sociedad, es evidente que la muerte se considera un tabú y este silencio también se refleja en el ámbito educativo. Especialmente en la adolescencia, evitar hablar de la muerte puede tener consecuencias negativas. En este texto defenderemos la idea de que abordar la muerte de manera abierta en las aulas es esencial para ayudar a los jóvenes a gestionar sus emociones respecto a la muerte.   La muerte es un tabú principalmente porque genera miedo e incomodidad. El ser humano teme lo desconocido, y al no existir certeza sobre qué ocurre después de morir, se evita hablar del tema. Además, la muerte nos enfrenta a nuestra propia vulnerabilidad y falta de control, lo cual provoca ansiedad. También se asocia con un fuerte dolor emocional, ya que suele recordar pérdidas personales y sufrimiento, razón ...

No hay dimensión psíquica sin sociedad: los vínculos entre lo material y lo subjetivo

  Un problema que afecta a la sociedad occidental del siglo XXI es la individualización del malestar psicológico, arraigado al sistema capitalista que nos atraviesa como individuos pertenecientes a clases medias y bajas. En lo personal, es un tema que nos llama la atención por sentir en primera persona los efectos de que nuestro bienestar esté subyugado al poder económico que poseemos. En este ensayo plantearemos cómo creemos que afecta a nuestra salud mental ser personas dentro de una sociedad capitalista. Como pequeño inciso, usaremos el término ‘salud mental’ como hiperónimo para explicar las posibles dificultades que un individuo pueda llegar a tener a la hora de relacionarse consigo mismo y las personas de su entorno, las cuales no se reducen a una visión meramente biológica, sino que apuntan a una causalidad psíquica. Hace unos 3000 años, la sociedad griega destacaba por mirar por el bien común de todos los ciudadanos (exceptuando mujeres y esclavos, los cuales no se conceb...

El dol en les aules, més enllà dels continguts acadèmics

Tots som conscients que la mort forma part de la vida. Sabem que algun dia morirem nosaltres o les persones que més estimem. Tanmateix, quan la pèrdua ens toca de prop, gairebé mai no estem preparats per afrontar-la. El dol continua sent un tema tabú en la nostra societat, que tendeix a silenciar el dolor i a disfressar-lo amb una felicitat forçada. Aquesta realitat és especialment difícil per als infants i adolescents, que sovint experimenten la mort per primera vegada sense tenir eines per comprendre-la ni per gestionar-la emocionalment. Per això, l’acompanyament en el dol no hauria de recaure exclusivament en la família, sinó que l’escola, com a espai clau de creixement personal, també hi hauria de tenir un paper actiu. L’educació hauria d’anar més enllà de les matemàtiques, la gramàtica o la història. Caldria introduir un nou espai dins les aules per abordar aquells temes que la societat tendeix a silenciar, oferint suport i recursos emocionals per ajudar els infants a entendre’l...